La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y mas info rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que permita percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.